Qué es el hongo Candida auris, cómo se transmite y cuáles son sus riesgos

Este lunes fueron confirmados los primeros dos casos argentinos de este hongo patógeno que se multiplica como la levadura sobre el cuerpo humano y puede causar la muerte.

Como ya se informó, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó este lunes la detección en la Argentina de los dos primeros casos de Candida auris, ambos provenientes de muestras de pacientes tratados en una clínica porteña.

Se trata de una especie de hongo que crece como la levadura, y puede hallarse fundamentalmente en hospitales y geriátricos, donde llega a contaminar a los pacientes y residentes aun cuando no tengan ningún tipo de patología.

Puede colonizar el cuerpo humano y persistir en el ambiente hospitalario por semanas, ya que es resistente a los desinfectantes comunes. Además, resiste a los antimicóticos comunes, por lo que no es fácil tratarlo como a otros hongos que afectan a las personas.

La infección puede ser riesgosa para pacientes con problema de inmunosupresión u oncológicos, pudiendo provocar la muerte. Su tasa de mortalidad en fungemia varía entre el 30 y el 72% de los pacientes infectados.

Candida auris en el mundo

El patógeno emergente fue aislado y descrito por primera vez en 2009, en 2011 se describió el primer caso de fungemia (hongos en la sangre) causado por esta especie y en 2012 se notificó el primer brote hospitalario en la Región de las Américas.

Desde el primer caso, el patógeno fue reportado como agente causal de infecciones invasoras en humanos en al menos 47 países.

Compruebe también

Cómo sigue la salud de los soldados heridos tras el vuelco de un camión en San Martín de los Andes

Cuatro personas murieron en el acto y 18 resultaron heridas -algunas de gravedad- luego del …

Clima en Buenos Aires: pronóstico del tiempo para hoy sábado 23 de septiembre

Para las próximas horas se espera aumento de la nubosidad y las temperaturas en el …

Dejanos tu comentario

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com