Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación

El Presidente Javier Milei presentó este lunes por cadena nacional el Presupuesto 2026, en el que el Gobierno proyecta ingresos impositivos por $90.309 millones, un alza del 22,5% frente a 2025, equivalentes al 8,7% del Producto Bruto Interno (PBI). Dentro de los tributos con mayor peso figuran el IVA, Ganancias y el Impuesto a los Créditos y Débitos bancarios. En particular, los Derechos de Exportación (DEX) aparecen con un fuerte protagonismo en la estructura tributaria.

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación

De acuerdo con el texto, los recursos provenientes de las retenciones aumentarían un 22,8% en 2026, pasando de 8.277.940,6 millones de pesos a 10.167.410,7 millones de pesos, y elevando su incidencia en la economía del 0,95% al 0,98% del PBI. “El escenario macroeconómico contempla un crecimiento de las exportaciones gravadas en términos reales superior al promedio de la economía”, argumenta el proyecto oficial.

El Presupuesto llega tras un año marcado por cambios en la política de derechos de exportación. En enero de 2025, mediante el Decreto 38/2025, el Ejecutivo eliminó las retenciones para las economías regionales y redujo transitoriamente un 20% las alícuotas de los principales complejos agroexportadores hasta el 30 de junio. Así, la soja pasó del 33% al 26%; sus subproductos, del 31% al 24,5%; el trigo, maíz y sorgo bajaron del 12% al 9,5%; mientras que el girasol y su aceite pasaron del 7,5% y 5% al 5,5% y 4%, respectivamente. Esta medida implicó un costo fiscal de 0,126% del PBI.

Posteriormente, en julio, el Gobierno avanzó con el Decreto 526/2025, que dispuso reducciones permanentes en las alícuotas de los complejos agroexportadores (incluidas las carnes), fijándolas en los niveles vigentes antes del 30 de junio.

En paralelo, la política fiscal del oficialismo busca consolidar el sendero de equilibrio iniciado en diciembre de 2023. El Sector Público Nacional cerró 2024 con un superávit financiero equivalente al 0,3% del PBI, el primero desde 2010, y un resultado primario positivo del 1,8%.

En los primeros siete meses de 2025, se mantuvo la tendencia: el superávit financiero acumulado representó el 0,3% del PBI y el primario, el 1,1%. El Gobierno remarca que estos números se alcanzaron a pesar de la eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de derechos de exportación e importación, medidas que recortaron ingresos por alrededor de 2 puntos del PBI.

De cara a 2026, el Ejecutivo proyecta sostener este esquema con un superávit financiero equivalente nuevamente al 0,3% del PBI, con las retenciones como una de las principales fuentes de financiamiento en un escenario de mayores exportaciones.

Compruebe también

Una láctea retoma la producción tras cuatro meses de conflicto

Una láctea retoma la producción tras cuatro meses de conflicto

Después de cuatro meses de conflicto y plantas completamente detenidas, Lácteos Verónica volvió a producir. …

El lado B del empleo en la Ciudad: desocupación y subempleo ya trepan al 18,1%

El lado B del empleo en la Ciudad: desocupación y subempleo ya trepan al 18,1%

El desempleo volvió a subir en la Ciudad de Buenos Aires: Totalizaron 132.000 desocupados (7,7%) …

Comentários no Facebook