El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín -dirigido por Andrea Chinetti y codirigido por Diego Poblete- presenta el tercer programa de esta temporada, un programa doble compuesto por un estreno y una reposición. Cromático, el estreno, es una obra encargada a Elizabeth de Chapeaurouge por la dirección de la compañía oficial y tiene música original de Nicolás Di Lorenzo. El reestreno es El eco de las manos, de Nicolás Berrueta sobre música de Claudio Martini que el Ballet llevó a escena en el Teatro Regio en 2024.

Elizabeth de Chapeaurouge creó hasta hoy tres obras para el Ballet del San Martín: la primera fue en 2011 gracias a una invitación de Mauricio Wainrot, en aquella época director de la compañía; la segunda, en 2016 sobre música de Gershwin. Esta tercera creación tiene como fuente de inspiración la llamada «rueda cromática», que es la representación ordenada y circular de los colores y en donde aparecen los colores primarios y sus derivados.
Efectivamente, fueron los colores los que dispararon en la coreógrafa un conjunto de imágenes con las que concibió una suerte de historia. O para decirlo con más precisión, una serie de escenas unidas por un hilo argumental.
Elizabeth tiene una carrera extensa dedicada al jazz como lenguaje de danza, que habitualmente forma parte del género de la comedia musical. En las obras creadas para el Ballet del San Martín, esta coreógrafa no deja de lado su lengua materna, que es el jazz; pero sabe cómo unirlo sabiamente con el vocabulario de la danza contemporánea y del ballet neoclásico.
A partir del color
Elizabeth de Chapeaurouge, en uno de los ensayos de «Cromático», junto al Ballet del San Martín.
-Elizabeth, ¿cómo, desde algo estático como es la rueda cromática, llegaste a crear una obra de danza, que es todo acción?
-Partí del círculo cromático usando todos los colores, pero sin ahondar en la teoría del color. Pero este punto de partida lo tomé para crear personajes y situaciones.
-¿Por ejemplo?
-La obra empieza con una fiesta entre amigos y siguen seis escenas en las que los colores del vestuario representan otros tantos estados. Allí, en la fiesta, aparece el personaje en negro que desarma toda la armonía que se manifiesta en esa situación. Y están también las cenizas, encarnadas en el gris, que muestran los aspectos más ocultos, las miserias de los personajes de la fiesta. Y también, finalmente, incluyo el blanco, que representa la luz y la pureza. Desde esta luz nacen todos los colores.
-Utilizás música original, ¿cómo fue esta colaboración?
-El compositor de la obra me decía que yo estaba componiendo programáticamente, como en la música, y me sugería qué tipo de sonoridad debía ir para cada escena.
Elizabeth de Chapeaurouge y el desafío de bailar los colores. Foto: Martín Bonetto
-¿Qué significa música programática?
-Es la representación sonora de una idea o de una emoción o situación.
-Creaste tres obras para esta compañía a lo largo de mucho tiempo y además, desde hace tres años, les das clases de tu técnica. ¿Qué cambios fuiste viendo?
-Te cuento lo que veo hoy: bailarines con una enorme entrega, que han adquirido muchas técnicas diferentes, incluidas hip-hop, clown y acrobacia, que los hace muy versátiles. Es un conjunto compacto, pero lleno de individualidades, con un nivel comparable al de las mejores compañías contemporáneas europeas. Es un grupo de bailarines muy sensibles y que me resulta muy inspirador.
Elizabeth de Chapeaurouge dando indicaciones en uno de los ensayos de «Cromático», obra de su autoría que interpretará el Ballet del San Martín.
El eco de las manos, el reestreno
Esta excelente obra de Nicolás Berrueta fue creada también especialmente para el Ballet del San Martín y estrenada el año pasado. El propio Berrueta había integrado la compañía entre 2006 y 2013, y había cursado previamente su prestigioso Taller de Danza.
Vivió luego diez años en el exterior y formó parte de la compañía oficial de ballet de la República Dominicana y más adelante del Ballet Nacional Chileno, una verdadera institución en relación a la danza moderna de Chile.
En octubre de 2023 empezó a conversar con los directores del Ballet del San Martín, que le ofrecieron crear una obra de alrededor de media hora, con un grupo más o menos reducido de bailarines, sin escenografía para que fuera fácil de trasladar en una gira, muy bailada y con un lenguaje claro y potente.
Su primer paso fue reunirse con Claudio Martini, que había sido profesor suyo de danza-teatro, director y también compositor. Así que Martini compuso la partitura y fue coautor del guión. No con la idea de crear una historia o un cuento, sino de que las emociones surgieran de sensaciones físicas, sensoriales. De allí apareció el título El eco de las manos. en el sentido de que las manos son una parte muy grande de nuestros modos de expresión.
El Ballet del San Martín, una compañía de excelencia, que regresa con un estreno y un reestreno.
Nicolás llevó a los bailarines durante el montaje algunas secuencias de movimiento precisas, pero también algunas propuestas de improvisación. Decía en ese momento: «En esta etapa mía como coreógrafo no quiero enamorarme de mis ideas».
Información
Las funciones del Ballet Contemporáneo tendrán lugar en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín, Corrientes 1530, desde este jueves 24 de octubre hasta el viernes 7 de noviembre en distintos días y horarios. Los jueves, las entradas tienen precios populares.