El lado B del empleo en la Ciudad: desocupación y subempleo ya trepan al 18,1%

El desempleo volvió a subir en la Ciudad de Buenos Aires: Totalizaron 132.000 desocupados (7,7%) en el segundo trimestre de 2025 versus 124.500 en igual período de 2024 (7,3%) y de 118.000 de similar trimestre de 2023 (6,8%), de acuerdo a los críticos datos del Instituto de Estadística y Censos porteño.

El lado B del empleo en la Ciudad: desocupación y subempleo ya trepan al 18,1%
El lado B del empleo en la Ciudad: desocupación y subempleo ya trepan al 18,1%

También en ese período hubo un fuerte aumento del subempleo (ocupados que trabajan pocas horas, aunque estén dispuestos a trabajar más): de 129.500 (7,8%) a 176.500 personas (10,3%): 47.000 subocupados más.

Así, la proporción de la fuerza de trabajo que está en situación de desocupación o de subempleo ascendió al 18,1%. (308.500 personas).

En relación a fines de 2023, en estos 18 meses de gestión del Gobierno de Javier Milei, la desocupación subió del 4,6% (75.500) al 7,8% (132.000): son 56.500 desempleados más.

En tanto en la Zona Sur de la Ciudad muestra la marca mayor (23,4%), en contraposición con la Zona Norte (12,2%).

Por su parte, al 28,4% de la población asalariada no le efectúan descuentos jubilatorios, porcentaje que creció 2,3 puntos en el último año.

Del Informe porteño se desprende el siguiente panorama laboral:

Las mujeres están más afectadas por la desocupación: la tasa asciende a 8,8%, mientras que la masculina es de 6,7%.
La tasa de desocupación en la Zona Sur (10,5%) está casi 3 puntos por encima del total de la Ciudad (7,7%).
Los ocupados suman 1.575.000 frente a 1.586.000 de un año atrás.
El 72,6% de la población ocupada trabaja en condición asalariada. Este segmento representaba el 71,3% en el segundo trimestre de 2024.
La población asalariada con cobertura jubilatoria es el 71,6%. Un año atrás era de 73,9% de la población asalariada, lo que significa un descenso interanual de 2,3 puntos.
Como contraparte de lo anterior, al 28,4% de los integrantes de la población asalariada, los empleadores y empleadoras no les efectúan descuentos jubilatorios.

En relación a la última ocupación de quienes están desocupados/as:

El 94,6% tenía un puesto en el sector privado.
El 85,5% se desempeñaba en el sector productor de servicios.
El 69,6% trabajaba en puestos de calificación baja (no calificada u operativa).
El 79,4% tenía menos de cinco años de antigüedad. En particular, el 40,6% no llegó a cumplir el año calendario.
El 83,0% trabajaba en forma asalariada. De ellos, al 40,3% les efectuaban descuentos jubilatorios.
El 52,5% de la población asalariada no tenía registro en la seguridad social.

Compruebe también

Una láctea retoma la producción tras cuatro meses de conflicto

Una láctea retoma la producción tras cuatro meses de conflicto

Después de cuatro meses de conflicto y plantas completamente detenidas, Lácteos Verónica volvió a producir. …

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación

El Presidente Javier Milei presentó este lunes por cadena nacional el Presupuesto 2026, en el …

Comentários no Facebook