A cuatro días de las elecciones legislativas a nivel nacional y en medio de una fuerte suba del dólar en las últimas jornadas, el ministro de Economía Luis Caputo aseguró este miércoles que no se modificará el esquema de bandas cambiarias pese a la nueva intervención del Banco Central (BCRA) en un intento de contener el precio de la divisa.

Al citar un mensaje en la red social X sobre la venta de dólares para sostener las bandas cambiarias, el titular del Palacio de Hacienda enfatizó: «No va a haber ningún cambio al esquema actual».
El sistema de bandas cambiarias en la Argentina se puso en marcha el 11 de abril de 2025 y estableció un rango de $/USD 1.000 a 1.400, en el cual el tipo de cambio fluctúa libremente según la oferta y la demanda. El BCRA ajusta estos límites en un ritmo mensual del -1% y +1%, respectivamente.
En este sentido, hoy miércoles 22 de octubre la banda inferior del esquema se ubica en $ 938,02. Mientras que el techo del esquema se encuentra en $ 1491,56.
La ratificación del rumbo oficial sobre el precio mínimo y el máximo de la divisa estadounidense fue expresada 24 horas después de que el BCRA, luego de varias jornadas sin hacerlo, interviniera otra vez para tratar de aplacar la fuerte suba de la moneda norteamericana, que tras la apertura de hoy se ubica en $ 1.515 para la venta en las pizarras del Banco Nación.
Tras varios días sin hacerlo, el Banco Central volvió a vender dólares para tratar de contener el precio de la divisa. (Foto: Enrique García Medina)
Durante la rueda bursátil del martes la autoridad monetaria tuvo que desprenderse de US$ 45 millones y medio para calmar al mercado, por lo que sus reservas internacionales quedaron en US$ 40.539.
El fuerte alza que registró el dólar durante los últimos días se da en la previa de los comicios nacionales para renovar el Parlamento, en la cual los inversores buscan cubrirse dolarizando sus carteras por una eventual devaluación, y a pesar de la ratificación que hizo el gobierno de EE.UU. sobre el swap de monedas por US$ 20.000 millones que acordó con Argentina.
Milei negocia con grandes bancos de EE.UU. por otros US$ 20.000 millones: qué le piden a cambio
En esta misma línea, los principales bancos estadounidenses negocian además con el gobierno de Javier Milei un préstamo por otros US$ 20.000 millones, que servirían para reforzar aún más las arcas de la entidad presidida por Santiago Bausili.
Este último es uno de los motivos por los cuales el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, llegará este miércoles a Buenos Aires para reunirse con Caputo y también participar de una cumbre que organizará el banco de inversión. Al encuentro Caputo-Dimon podría sumarse la CEO del Citi, Jane Fraser, aunque su viaje a la Argentina aún no fue confirmado.
Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, llegará este miércoles a Buenos Aires para reunirse con Luis Caputo. (Foto: Reuters/Eduardo Muñoz)
Sin embargo, antes de concretar el multimillonario desembolso las principales entidades financieras de Wall Street están presionando a la Casa Rosada con el pedido de una serie de garantías que pongan a resguardo su dinero en caso de un incumplimiento en el pago de esta deuda.
Según fuentes citadas por el diario The Wall Street Journal, los bancos buscan garantías o algún tipo de respaldo -ya sea de activos argentinos o del propio Tesoro norteamericano- que les asegure recuperar el dinero que le prestarán «a un país que arrastra un largo historial de crisis y defaults».
«Sin esa certeza, el acuerdo podría no concretarse», estimó el periódico con sede en la Gran Manzana. El WSJ hizo un punteo sobre la situación argentina y señaló los años que el país lleva años fuera de los mercados internacionales de crédito. «Desde principios de siglo, incumplió sus compromisos de deuda en tres ocasiones y ya acumula nueve defaults soberanos en su historia», advirtió.