El rock nacional está de luto: falleció el músico riotercerense «Paco» Ferranti

 

 

«Paco» Ferranti, uno de los músicos más reconocidos del rock cordobés, ex Proceso a Ricutti, venía luchando desde hacía tiempo con una dura enfermedad. Falleció en la mañana del jueves en su ciudad, Río Tercero.

 

 

 

"Paco" Ferranti, uno de los músicos más reconocidos del rock cordobés
«Paco» Ferranti, uno de los músicos más reconocidos del rock cordobés

 

 

El rock cordobés está de duelo. Falleció «Paco» Ferranti, uno de los músicos, que con Proceso a Ricutti, una banda emblema de la provincia, trascendió los límites de la misma, en los ’80, con el disco «Danza Mogo».

«Paco», venía padeciendo desde hacía tiempo una dura enfermedad. El jueves por la mañana, dejó de existir, dejando sus temas, su música, y su voz que continuará escuchándose.

Si bien, uno de sus temas con su voz inconfundible, es el «Yo fui relator de salto en alto» de aquel primer disco de Proceso a Ricutti, la producción musical que deja, es mucho más prolífica.

Edgardo «Paco» Ferranti, formaba parte de aquel Proceso a Ricutti, integrado por los también riotercerenses,  Martín «Tincho» Siboldi y Carlos «Phil» Damicelli, además de Santiago «Hueso» Horsmann y las letras aportadas por Raúl «Dirty» Ortiz (compañero de «Tincho Siboldi» en el programa radial «Los Burdos»).

Desde sus comienzos, a mediados de los ’80, el grupo logró gran aceptación del público y participó del Chateau Rock. A partir de allí se abriría la puerta para la grabación del disco con un sello de Buenos Aires.

Desde muy pequeño, «Paco» se inclinaría por la música. Solía señalar, que John Lennon, y un disco de los Beatles, lo motivaron a incursionar en esa pasión del rock, que lo acompañaría por siempre.

«Digamos que fue culpa de él. Recuerdo que era muy chico, tocaba folclore y me había aburrido. Un amigo de la familia, había dejado sus equipos en casa, conecté todo y saqué un disco de vinilo. Eran los Beatles, y me volví loco. Salí a buscar qué era esa música, quién tocaba eso en la Argentina, y ahí conocí a Spinetta, Charly (…)», señalaba en una entrevista televisiva en el programa El Espejo, en 2015.

La primera guitarra que llegó a sus manos, fue cuando era apenas un niño, como un regalo de un tío. Su padre, luego le compraría otra, más moderna. De allí en más esa relación con la música, sería eterna.

Cursaría sus estudios primarios en el Alexis Carrel y el secundario en la ex Enet, recibiéndose de técnico químico. Sobre esa etapa, señalaba: «En la escuela me divertí muchísimo. Es más, cuando terminé, me amargué».

A los 17 años comenzaría a presentarse en diferentes lugares. «Ya tocaba solo, temas de León Gieco. ‘Paco León’, me decían los chicos», recordaba.

Luego se fue a Córdoba, pero su relación con Río Tercero, no se terminaría. «Teníamos un grupo acá, al que nunca le pusimos un nombre», rememoraba.

Daba clases de música en la ciudad y viajaba a la capital provincial. Allí, se unió a quienes serían sus compañeros en Proceso a Ricutti. Luego, recordaría, de aquel primer encuentro, que «en una semana haríamos todos los temas del primer disco».

De aquel primer trabajo, «Paco» recordaba que «‘Yo fui relator de salto en alto’ -con su voz- no era el mejor, pero sí el que más pegaba, con ‘Cecilia No’, que fueron los que distribuimos en un casette en las radios de Córdoba; luego llegaría lo del Chateau Rock».

Valoraba, antes de ese salto a la grabación de aquel disco, a quienes, los ayudaban en los lugares en los que se presentaban. «Teníamos equipos muy precarios, era lo que había, un momento económico muy difícil. Yo compraba las cuerdas del bajo y me llevaba la mitad del sueldo. Perdíamos plata aun teniendo el lugar en donde tocábamos lleno de gente», recordaba.

Luego de tocar en el Chateau y cerrando con miles de personas cantando uno de los temas del grupo, tres sellos discográficos de Buenos Aires, los llamarían para firmar un contrato. Se abría así la puerta para «Danza Mogo».

«Paco», luego, viajaría a Italia, en donde continuaría haciendo música, como solista. Posteriormente retornaría al país. Uno de los temas, en el último disco de Proceso a Ricutti, en el retorno, hace algunos años, «Corte de Manga», provenía precisamente de su paso por Europa.

Nuevamente en Río Tercero, seguiría componiendo y tocando, haciendo música, su pasión eterna. Fue cuando conoció que padecía la enfermedad que sobrellevó hasta el jueves en horas de la mañana.

Quedan su música, su voz y su trayectoria, como uno de los referentes del rock cordobés. El Relator de salto, continuará sonando, aquí y allá, en el lugar en dónde continúe cantando ese y otros de sus temas. Tal vez se habrá encontrado con Lennon, ese que señalaba que «era el culpable» de que se hubiera decidido por el rock.

Tenía 58 años. Lo extrañarán su familia, sus amigos, sus conocidos, y muchos de quienes cantaron y cantan sus temas, no solo de una generación.

Lo extrañarán los músicos que lo señalaban y señalan como un referente y lo admiran.

Lo extrañará, sin dudas, el rock cordobés.

 

 

 

 

FUENTE : TERCER RIO NOTICIAS 

Compruebe también

Netflix: es de una de las películas dramáticas más vistas en la historia y dura casi dos horas

Netflix: es de una de las películas dramáticas más vistas en la historia y dura casi dos horas

Con una trama de suspenso y una protagonista de lujo, esta cinta sigue siendo una …

Murió Antonio Gasalla, el humorista que hizo reír a varias generaciones

Murió Antonio Gasalla, el humorista que hizo reír a varias generaciones

Durante los últimos meses muchos cercanos habían comentado que el capocómico se encontraba sufriendo un …

Comentários no Facebook