Río Tercero: se aprobó que el escenario del Paseo del Riel se llame «Paco» Ferranti

 

El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad un proyecto de resolución en donde se le impone el nombre de Edgardo «Paco» Ferranti, músico de la ciudad que trascendió la fronteras, fallecido en 2019, al escenario del Paseo del Riel.

El escenario del Paseo del Riel se llamará Edgardo "Paco" Ferranti
El escenario del Paseo del Riel se llamará Edgardo «Paco» Ferranti

A partir de ahora, quienes se suban al escenario que se encuentra en el Paseo del Riel, el parque central de la ciudad, estarán rindiendo, de alguna manera, un reconocimiento a uno de los músicos que marcó con sus temas, no solo a una generación de riotercerenses, sino también de cordobeses, Edgardo «Paco» Ferranti.

La voz de, entre otros temas, del «Yo fui relator de salto en alto» que trascendió con Proceso a Ricutti  que  en los ’80, con el disco «Danza Mogo», tiene, de esta manera, un nuevo reconocimiento a su memoria y a su arte.

«Paco» falleció el 31 de octubre de 2019, hace poco más de un año. Si bien, como está señalado, uno de sus temas con su voz inconfundible, es el «Yo fui relator de salto en alto» de aquel primer disco, la producción musical que deja, es mucho más prolífica.

Edgardo «Paco» Ferranti, formaba parte de aquel Proceso a Ricutti, integrado por los también riotercerenses,  Martín «Tincho» Siboldi y Claudio «Phil» Damicelli, además de Santiago «Hueso» Horsmann y las letras aportadas por Raúl «Dirty» Ortiz (compañero de «Tincho Siboldi» en el programa radial «Los Burdos»).

Desde muy pequeño, «Paco» se inclinaría por la música. Solía señalar, que John Lennon, y un disco de los Beatles, lo motivaron a incursionar en esa pasión por el rock, que lo acompañaría por siempre.

«Paco», luego, viajaría a Italia, en donde continuaría haciendo música, como solista. Posteriormente retornaría al país. Uno de los temas, en el último disco de Proceso a Ricutti, en el retorno, hace algunos años, «Corte de Manga», provenía precisamente de su paso por Europa.

Nuevamente en Río Tercero, seguiría componiendo y tocando, haciendo música, su pasión eterna. Fue cuando conoció que padecía la enfermedad que sobrellevó hasta su fallecimiento.

El año pasado, ya había sido declarado «Ciudadano destacado post morten». Ahora, el Concejo Deliberante decidió aprobar a pleno y por unanimidad, que el escenario del espacio abierto más importante de la ciudad, lleve su nombre.

En la sesión del cuerpo deliberativo del jueves hicieron uso de la palabra las ediles Romina Carezzano y Mercedes Coquet. Además también lo hizo su hijo, Luciano, que participó de la declaración que honra la trayectoria de su padre. Participaron otras personas, de manera virtual.

«Paco», sin dudas, trascendió las fronteras de la provincia. En la última entrega de los Gardel, al momento del recuerdo para los músicos que fallecieron, estuvo su imagen, como reconocimiento.

Los considerandos

En los considerandos del proyecto del Concejo Deliberante, se indica, entre otros conceptos que integró una de las agrupaciones más importantes en la historia del rock cordobés, la cual poseía en su formación inicial mayoría de músicos riotercerenses y que editó dos discos íconos de la música local: Danza mogo (1988) y Demodé moderno (1991).

Recuerda que las primeras presentaciones de la banda, desde sus comienzos el grupo logró gran aceptación del público y participó del Chateau Rock ‘88 junto a Sumo, Fito Páez y Manuel Wirtz entre otros.

Señala que en el año 1989, con el grupo Proceso a Ricutti, ganaron el Chateau Rock en la ciudad de Córdoba, llamando la atención de las compañías discográficas más importantes y ese mismo año graba su primer disco (Long Play por aquel entonces) con el que hacen historia para el rock de Córdoba por su éxito y repercusión nacional.

Que ese mismo año tocó en el estadio Obras Sanitarias de Capital Federal, lugar consagratorio considerado “El templo del rock argentino” junto a Fito Páez y Divina Gloria. 

Se indica en los considerandos que estuvo 20 años en Italia, trabajando con la música y retornando asiduamente a Río Tercero. Que el hit «Yo fui relator de salto en alto», compuesto por toda la banda y con él en primera voz, marcó una época en los rockeros locales.

Que si bien «Yo fui relator de salto en alto» quedará por siempre en la memoria como una marca indeleble, la producción musical que nos deja es mucho más prolífica.

Que desde muy pequeño, «Paco» se inclinaría por la música. Curso sus estudios primarios en el Alexis Carrel y el secundario en la ex Enet N° 1 General Savio, recibiéndose de técnico químico. A los 17 años comenzaría a presentarse en diferentes lugares, tocando muchas veces solo y logrando el primer éxito de su autoría, titulado “Chau loco”, dedicado a la memoria del malogrado Antonito (Antonio González).

Que luego de tocar en el Chateau y cerrando con miles de personas cantando uno de los temas del grupo, tres sellos discográficos de Buenos Aires, los llamarían para firmar un contrato. Lo harían con uno de ellos, BMG, una multinacional de origen alemán con oficina en Capital Federal. Se abría así la puerta para «Danza mogo». 

Que «Paco», luego, viajaría a Italia, en donde continuaría haciendo música, como solista y con distintos proyectos. Que posteriormente retornaría al país. Uno de los temas, en el último disco de Proceso a Ricutti, en el regreso, «Corte de Manga», provenía precisamente de su paso por Europa. 

Que nuevamente en Río Tercero, seguiría componiendo, tocando y haciendo música, su pasión eterna. Fue cuando conoció que padecía la enfermedad que sobrellevó hasta el 31/10/2019.

Que nos queda su música, su voz y su trayectoria, como uno de los referentes del rock cordobés para el país y el mundo.

Que “Yo Fui Relator de salto en alto” continuará sonando, aquí y allá, en el lugar en dónde continúe cantando ese y otros de sus temas. 

Que a una semana de su fallecimiento, Edgardo «Paco» Ferranti, fue reconocido por el Concejo Deliberante de Río Tercero, con un proyecto en donde se lo declaró «ciudadano ilustre post mortem»; con la presencia de su hijo Luciano y su mamá Blanca Menichetti de Ferranti. 

Que sin lugar a dudas “Paco” es uno de los referentes del rock cordobés que trascendió las fronteras de la provincia.

Que demostró desde muy joven su compromiso con la música, siendo a los 12 años autodidacta en el rock del momento.

Que siempre volvió a nuestra ciudad compartiendo tecnología y arte, siendo inspiración para bandas locales y de la zona.-

Que además, en 1996, editó un álbum como solista.

Que instaló un estudio de grabación en nuestra ciudad, puesto a disposición de los nuevos músicos, además de desarrollar su arte compartiéndolo con colegas y amigos, dejando un legado de trabajo, superación y profesionalismo. 

Que las editoriales Vademécum y Rayosán Libros anunciaron la publicación de Relato de un salto en alto, flamante trabajo del periodista cordobés Raúl “Dirty” Ortiz sobre el grupo Proceso a Ricutti, que se publicará oficialmente este 31 de Octubre, en consonancia con el primer aniversario del fallecimiento de Paco.-

 Que seguirá su legado, siendo lo que él inspiraba en los demás, alguien sincero, honesto y solidario.

 

FUENTE . TERCER RIO NOTICIAS 

Compruebe también

La calabaza, símbolo de Halloween REUTERS/Hollie Adams

El origen de Halloween: el festival celta que adoptó el catolicismo y hoy se celebra con disfraces en todo el mundo

Al principio, significaba el fin de las cosechas para los pueblos celtas en Irlanda, Escocia …

El tolyamory es una nueva tendencia en relaciones amorosas donde se toleran las infidelidades sin discusión abierta (Getty Images)

Qué es el “toliamor”, una nueva tendencia en las relaciones

Dan Savage, un conocido columnista sexual y podcaster norteamericano, acuñó el término. Qué permite y …

Comentários no Facebook